jueves, 27 de octubre de 2011

Las movilizaciones, una toma fallida y la UAHC


La breve toma de la semana pasada en nuestra universidad, impulsada desde la Coordinadora de Trabajo Social (CESTRASO), dio la oportunidad al estudiantado de la Academia, y a la comunidad en general, de analizar algunas de las circunstancias por las cuales las movilizaciones a nivel nacional no tienen la repercusión que deberían entre nosotros.

En primer lugar, es notoria la falta de organización y participación de una gran parte del estudiantado, condición indispensable  para un buen funcionamiento de cualquier forma de movilización.  A la disolución de la federación en la universidad se suma un preocupante estado de desmovilización que afecta a todas las carreras, en mayor o menor intensidad, anulando toda nuestra capacidad para responder unitariamente a las movilizaciones por la educación gratuita, estatal y de calidad. Este contexto, creemos, es la principal causa del fracaso de la toma en la UAHC.

miércoles, 26 de octubre de 2011

QUE EL PLEBISCITO NO SIGNIFIQUE LA DESMOVILIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO

La disyuntiva que se ha instalado al interior de nuestra universidad sobre la imposibilidad de continuar movilizándonos y luchando por la transformación estructural del sistema educativo si volvemos a clases o la consecuencia negativa que significaría el seguir movilizados con la continuidad de la paralización de actividades, es algo que demuestra una debilidad del movimiento estudiantil en la consecución de los objetivos trazados. Ante esto creemos importante proponer, independientemente del resultado del plebiscito, GARANTÍAS o un PETITORIO que nos permitan vincular la lucha por la gratuidad junto con cambios significativos al interior de nuestra universidad.

Seguir leyendo

lunes, 24 de octubre de 2011

No tropecemos con la misma piedra, luchemos por el plan de emergencia.

A comienzos de este año se fueron fraguando una variedad de métodos de  movilización que, resultando en la mayoría de los espacios una movilización efectiva, determino hace semanas que los espacios movilizados debieran cerrar sus primeros semestres y descolgarse de manera relativa de las discusiones y toma de decisiones en lo que respecta al movimiento. La falta de un lineamiento general, ya sea a nivel de universidad o de región respecto a mantenerse movilizados de manera real y efectiva durante el primer semestre, generó que cada espacio se salvara “como pudiese” sin poder desde el principio asegurar garantías exigiéndoselas a los poderes centrales de la universidades en lo que se refiere a mantener una seguridad para movilizarse. Esto último determinó que, acorralados los estudiantes, cerraran sus semestres por tener un plan de contingencia ya ganado y determinado desde un principio.

Seguir leyendo

sábado, 22 de octubre de 2011

Declaración Pública frente a la situación de Pedagógico


Ante los sucesos ocurridos dentro de las últimas semanas, la situación de financiamiento de nuestra universidad, el cobarde golpe del gobierno al intentar quitarnos los beneficios y el “ambiente” triestamental que se está gestando en la organización del Peda; los militantes del Movimiento Universitario de Izquierda del Ex Instituto Pedagógico declaramos lo siguiente:

1.-Nos encontramos en momentos decisivos para el movimiento estudiantil a nivel nacional y en el mismo Pedagógico; en donde los embates políticos que nos ha dado el MINEDUC como la amenaza de privar de sus beneficios a los estudiantes y, así, dejar sin financiamiento a la Universidad Pedagógica de Chile, a tal punto de  implantar el temor del cierre de ella a estudiantes, funcionarios y académicos. Ante esto, el MUI denuncia la actitud cobarde del gobierno, que ha sido acrecentada por la prensa para generar un clima de terror al criminalizar este movimiento. Esta acción tomada por el gobierno evidencia el juego de sus últimas fichas por detener el movimiento estudiantil, que aun no ha podido concretizar ni siquiera la más mínima petición de las demandas de este movimiento social.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Desastre en la Escuela de Medicina


Compañeros, como somos una comunidad universitaria por lo tanto no debe ser ajeno para nosotros obviar problemas gravísimos que se dan en la distintas escuelas o facultades de nuestra universidad. Bajo esta premisa informaremos de algunos de estos acontecimientos que están ocurriendo en la escuela de odontología de nuestra universidad.

No es desconocido para nosotros que la clínica odontológica a simple vista no cuenta con la publicidad necesaria ni tampoco se observa gran afluencia de pacientes en aquel edificio. Esto que a simple vista se observa tiene repercusiones aun mayores. Debido a la poca afluencia (relatada por propios compañeros de esta escuela) se ve traducido a que muchos de los estudiantes no puedan cumplir con sus programas, por tanto eso les significa una mala nota. Esto trae consigo que ante la imposibilidad de de poder efectuar a cabalidad el programa y con el riesgo certero de la repetición del ramo estos alumnos opten por la vida de botar el ramo o simplemente congelan para así no perder los beneficios como lo son las becas entre otras cosas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Declaración Pública MUI UV

Ante diversos sucesos ocurridos en este último tiempo, tales como la imposición de un calendario de cierre de semestre mientras los estudiantes estábamos en toma y la negociación sin garantías consultadas a la Asamblea por parte del CED, el Movimiento Universitario de Izquierda Derecho UV declara:

1º. El Movimiento Estudiantil denuncia por una parte, la necesidad de que la Educación Superior sea de Excelencia y Gratuita para nuestras familias, para obtener la  Gratuidad es necesario un 6% del PIB destinado a Educación y que éste se reciba mediante el 100% de los aportes basales que repercutan directamente al arancel del estudiante y por otra, hace patente otras características que debería tener la Educación, como que ésta sea democrática y la Democracia Estudiantil se manifiesta tanto en que la toma decisiones al interior de las universidades debe incorporar a todos los actores estudiantiles, es decir, Estudiantes, Académicos, Funcionarios y la Comunidad Universitaria, en otras palabras Triestamentalidad Paritaria y Cogobierno Universitario, como en la necesidad de Democratizar todos los espacios estudiantiles de toma de decisiones y que éstas se tomen en base a la democracia directa.

2º. Es necesario que en la Escuela de Derecho de la UV se avance a una efectiva Triestamentalidad Paritaria, para que los estamentos involucrados se sientan en pie de igualdad tanto en la opinión como en el debate, y así se pueda avanzar en una relación cercana entre alumno-profesor y no en una relación jerárquica entre los mismos, jerarquía que aún es visible tanto dentro de las aulas como fuera de las mismas, como ejemplo tenemos la imposición de un calendario de cierre de semestre.

3º. Es urgente que el CED, como órgano de representación que nosotros tenemos como estudiantes, sea una institución verdaderamente representativa y efectivamente democrática, cuestión que no se soluciona sólo cambiando a las personas que componen al actual CED, sino que al instrumento jurídico que permite a esta institución funcionar en base a sus decisiones y no frente a las de la Asamblea, cual es el estatuto. Éste permite que la Escuela de Derecho UV sea una sede de cualquier partido político (actualmente Partido Socialista y Partido Radical), debido a que las Asambleas no son vinculantes y prácticamente sólo pueden convocarlas los mismos que deciden (¿absurdo no?). Es necesario avanzar hacia un estatuto que permita la participación, las decisiones sean en base a democracia directa, es decir, no basta que las Asambleas sean resolutivas, sino que los cargos deben ser ejecutivos de las políticas de la Asamblea y asimismo revocables. 

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Qué sentido tiene ser marxista hoy?

En estos tiempos de agonía financiera e incipientes movimientos sociales, cabe preguntarse por qué ha irrumpido tan repentinamente el vocabulario marxista en los medios masivos y en la conversación cotidiana, por qué ahora y no, digamos, el año pasado después del terremoto, o incluso antes, luego de la “crisis asiática”, o luego de la “revolución pingüina”, cuando era ya evidente que la estructura política estaba ya resquebrajada.

Es evidente que en tiempos de crisis el criticar las instituciones que han generado nuestro estado actual (universidad, constitución, Isapres, afp, grandes consorcios…) resulta un ejercicio tan rutinario como estéril, en tanto no pasa de una simple constatación de lo mal que estamos en relación a como estábamos hace un tiempo. Lo cual termina derivando en una interpelación a las “grandes autoridades”, culpables de nuestra situación por incapaces, cuando no por corruptas.

Y si bien todo ello puede ser perfectamente cierto, ello no explica por qué ahora resultan más evidentes las relaciones de producción implícitas en nuestro sistema educativo, o el papel que juega el Estado con respecto a la banca y las grandes corporaciones. Siempre estuvieron ahí… ¿qué es lo que ha cambiado entonces?

A pesar de lo caricaturesco que puede parecer el discurso de Fukuyama sobre “el fin de la historia”, lo cierto es que la posición del stablishment  es por lo general la de considerar nuestra fase histórica actual (el modo de producción capitalista) como la “cumbre” de la historia, y toda fase histórica anterior no pasa de ser un preludio o incluso un molesto trámite para llegar a la actual. Es decir, es un método de análisis antihistórico, y por tanto antisocial.

De ahí que, por ejemplo, el economista Lionel Robbins, dé una definición ya clásica del sistema económico como “una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombres y bienes económicos”. Es decir, pasamos de analizar fenómenos sociales (hombre-hombre) a fenómenos naturales (hombre-cosa). De ahí a considerar esta fase histórica como un “estado natural del hombre”, hay un paso.

El cambio es, entonces, básicamente metodológico. No sólo se trata de una mera reacción a las consecuencias de los períodos de crisis, sino de que estos mismos períodos nos muestran algo que es evidente, pero que se nos suele olvidar: lo que estamos viviendo no son fenómenos naturales, sino sociales, es decir, correspondientes a una determinada fase histórica.

Y de eso se trata, al final, el marxismo. Cuando decimos que el principal aporte de Marx es el materialismo histórico y su aplicación al capitalismo, queremos decir que hace un estudio de la historia a partir de sus distintas relaciones de producción (esclavista, servil, capitalista…),  que determinan sus correspondientes modos de producción, es decir, fases históricas.

Tal vez parezca modesto su aporte, y en verdad parece no explicarse en principio la persecución de la que han sido víctima tanto sus conceptos como sus seguidores. Al parecer, el no considerar el capitalismo como algo natural y eterno parece una idea demasiado peligrosa.

Declaración Pública del MUI UTSFM

A la Comunidad Universitaria de la UTFSM:

El panorama a nivel nacional es complejo: la previsible ruptura de una “mesa de trabajo” aceptada por la CON-FECH, con garantías que nunca se cumplieron, y que desde el momento en que se aceptó, el gobierno realizó todas las maniobras posibles para que fracasara (proyecto de ley contra las tomas, pérdida del año escolar de secundarios, negación de discusión sobre presupuesto), dejan en un mal pie al movimiento estudiantil, ahora acusados de “intransigentes” por no aceptar el mismo GANE que rechazamos hace meses. Ante esto, el gobierno ha optado por una arremetida represiva al movimiento, secundado por los oportunistas rectores del CRUCH, quienes quieren imponer el comienzo del segundo semestre, algunos con lenguaje falsamente “conciliador”,como en el caso de la UTFSM, otros, cuando los estudiantes no les parecen tan inofensivos, con represión policial y desalojos, como en el caso de la PUCV...seguir leyendo

jueves, 13 de octubre de 2011

Desde la adversidad, construyendo para Avanzar.

Durante el CONFECH en Campus Oriente de la UC el martes 27 de Septiembre (http://www.elmostrador.cl/media/2011/09/Comunicado-CONFECh-27-Septiembre.pdf), se resolvió por parte de esa organización sumarse a la nueva mesa de negociación propuesta por Bulnes hace más de una semana. Esto en un ambiente de recalendarización del primer semestre en la mayoría de las universidades del país, que se suma a un nivel de desgaste progresivo en muchos espacios de participación estudiantil. Lo mismo ocurrió con la CONES realizada en Santiago y con la ACES, luego de que se pidiera su ingreso a la mesa por parte de la CONFECH. Frente a esta nueva fase de la movilización que los estudiantes de Chile hemos mantenido por ya más de 5 meses, nos vemos en la obligación de plantear un análisis más que necesario para no empantanarnos en una instancia que lo más probable es que nos lleve al fracaso. Otra vez.

¿Cómo se llega a la mesa? Una seguidilla de tropiezos

Las condiciones por las que atraviesa el movimiento estudiantil no pueden ser más desfavorables en la actual coyuntura de movilizaciones. Los cierres de semestre...

Seguir leyendo acá.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Declaración Pública MUI PUCV


Ante el adverso escenario en que nos ha dejado la decisión dictatorial de la rectoría y el consejo superior, ante el desalojo ilegal que han sufrido los edificios de nuestra universidad, y ante la imperiosa necesidad de seguir con más fuerza que nunca la lucha por la educación gratuita, estatal, laica, integral y de excelencia, el MUI PUCV declara:
  1. Que la rectoría, al autorizar el ingreso de las fuerzas represivas del Estado a nuestras facultades, nos ha puesto de manera forzada y tiránica en el peor escenario posible, pues, con la imposición del inicio de las clases del segundo semestre, no apunta más que a propagar el miedo y la desmovilización de nuestros compañeros;
  2. En este estado de las cosas, nos parece que la rectoría con su actitud antidemocrática  lo único que ha hecho es forzar la retoma de los edificios por parte de los estudiantes de la PUCV;
  3. Que la nula dirección política de la FE-PUCV, nos conduce a la necesidad de validar una vez más las movilizaciones, pues entendemos que en el respaldo político de nuestros compañeros (a través de la democracia directa) es la  única manera que tenemos, hoy, de enfrentarnos a las medidas represivas de la rectoría, y al inicio de las clases del segundo semestre.  Así, entendemos necesario (dentro del escaso margen de acción, que nos impone este, el peor de los escenarios posibles) revitalizar las fuerzas de nuestra movilización.
  4. Entendemos que la represión que hemos sufrido por parte de la rectoría, no es más que el fiel reflejo de la política del terror que está ejecutando el CRUCH, política ordenada desde el ejecutivo para paralizar a los estudiantes a nivel nacional. Los estudiantes de la PUCV tenemos que entender, que hoy más que nunca, debemos estar firmes, con una política clara y no temer ante el ejecutivo ni a las federaciones que nos han impulsado ante este escenario.
  5. Hoy hablar de gratuidad en base a aportes basales que impacten en los aranceles, es una crítica a la ayuda focalizada que propone este Estado subsidiario. Hoy los que respaldan bajar la movilización es porque están de acuerdo con el actual modelo económico que impera en nuestro país, y ante esto no podemos taparnos los ojos. Los estudiantes de la PUCV tenemos que dar el segundo salto de la movilización, si al principio fue la gratuidad, ahora es la defensa de nuestra propuesta política para decir que no queremos más migajas. Tenemos que impulsar el segundo desborde para decir con más fuerza que nunca que queremos ¡Educación gratuita, estatal, laica, integral y de excelencia!

                                                                     Movimiento Universitario de Izquierda PUCV